21 octubre 2007

El Santo

Según el Derecho Canónico, para otorgar a alguien el carácter de Santo debe antes haber realizado tres milagros. No es que sea precisamente un meapilas devoto, pero lo que he visto hoy casi me devuelve la fe. Un chico asturiano de mi edad que ya es leyenda casi alcanza la gloria del Santo Nombre. Le faltó un último milagro para conseguirlo y por eso se ha quedado a las puertas del Paraíso. No importa, el hecho es que seguirá siendo recordado como un héroe (o un anti-héroe, según de qué lado se mire) para unos cuantos miles de españolitos que, como yo, ya teníamos afición a cierto pseudo-deporte antes de que él irrumpiera en él. Me ventilé rápido "El Orfanato" (luego contaré mi opinión sobre la película) para ir a ver la carrera con mi chica, a la que acabaré por hacerla tan fan como yo.

Primer Milagro: Alonso adelanta a Hamilton
Se veía venir. El ambiente olía a sangre, el viento traía ecos de guerra. La tierra temblaba bajo el trepidante paso a trescientos por hora de dos supuestos aliados que se odian a muerte. El hispano entra por el exterior y le rebasa en una curva sucia. El britano intenta devolverle el golpe, pero su inexperiencia y su soberbia le juegan una mala pasada: se sale de la pista lo suficiente como para ver a través del visor de su casco cómo su oponente se aleja triunfalmente.

Segundo Milagro: Hamilton rompe el sistema hidráulico
Lo vi mientras nos bombardaban a anuncios de coches y repuestos. Un McLaren a veinte por hora siendo rebasado por todos los demás. Temí lo peor, hasta que presté más atención al color del casco del piloto: amarillo pollo, hortera hasta decir basta... ¡el guiri! ¡Ha roto el guiri! Ya daba yo palmas al verle en el puesto 18 a 43 segundos de la cabeza, pero al comprobar que la distancia entre el campeón y el paulista Massa era de 8 segundos, comprendí que no pintaba bien el asunto. Menos, cuando a Fernando empezó a fallarle el coche y no pudo seguirles la estela a los Ferrari, que ya se escapaban ambos a una sonrojante ventaja de casi un minuto.
Aún quedaba esperanza: Massa podía ganar la carrera. Raikkonen podía fallar. Nada de eso sucedió.

El tercer milagro no cumplido
Ver la cara de Ron Dennis desolado viendo cómo su ahijado, su niño bonito, el hijo-de-papá mimado de todo el Gran Circo, caía humillado y derrotado. Aún así, mi felicidad en este sentido es doble porque un personaje como él no puede merecerse un campeonato del mundo. Alonso no es tan buen tipo como para que mi manía por este endiosado y arrogante inglés pudiera compensar su victoria. Es falso, maleducado y merece que, de ser el máximo favorito a ganarlo todo haya acabado de puta real a la que le van a crecer los enanos... y esto podéis aplicarlo tanto a Dennis (del todo) como a Alonso (que también tiene lo suyo).

"El Orfanato" es una de esas películas que dan para comentar al salir del cine. Hermoso ha dejado su blog en El Mundo, y aunque yo no soy precisamente un experto en metrajes y carreras (me la suda Kurosawa e Ingmar Bergman mola, pero no es para tanto) he de reconocer que Gillermo del Toro sabe hacer buenas películas. Acojone máximo durante algunos momentos, hasta el punto de cerrar los ojos para no querer ver más. Aún así, el final es demasiado fácil y evidente. No diré nada, claro, pero cuando la veáis acordaos de mí. Avisados estáis.

19 octubre 2007

Gráficas

El post de hoy va de campañas gráficas, de hecho, las que han resultado ser las más llamativas.
No es noticia hablar de la relevancia de los anuncios de televisión, que son los que más impactos generan en los espectadores. ¿Imagináis qué habría sido de Bruce Lee si su "be water, my friend" hubiera sido un anuncio en prensa? Poco, muy poco. Los hay que utilizan este soporte para apoyar la creatividad hecha en la televisión, sin darle importancia relativa. A fin de cuentas, de un anuncio impreso puedes desembarazarte pasando la página, pero un spot te lo tienes que tragar entero si no quieres perderte ni un segundo del programa que estés viendo.
Bueno, pues pese a ello, los hay que aún creen en el valor de campañas creadas únicamente entorno al viejo anuncio impreso.
Hoy tocaré aquellos que, siendo de fuera, más me han llamado la atención.

La medalla de bronce es para una agencia india, anunciando paquetes de lunes de miel para una agencia de viajes local:
Al margen de la espectacularidad de la imagen, hay ciertos detalles que la hacen aún más relevante, aunque sólo para los más perspicaces. Si os fijáis bien (reconozco que no es fácil), veréis que, en realidad, las manos tatuadas son planos antiguos de ciudades míticas. Por ejemplo, esta de aquí es Venecia: Es original, interesante y llamativo, pero aún así las hay mejores. Al menos, en lo que respecta al impacto que crea una imagen sin palabras ni texto. Basta con ver esa imagen para comprender toda la dimensión de lo que se quiere transmitir.
Eso debió pensar esta agencia argentina cuando le llegó el encargo de publicitar un café con fama de ser fuerte y sin mucho presupuesto, por lo que les doy mi medalla de plata:












Sólo con ver la mano dándole una buena hostia al bebedor uno es consciente de todo lo que significa: ¡este café realmente te despeja! Tal vez no lo vayan a comprar aquellos que se lo toman como mera bebida favorita (véase, yo mismo), pero será la primera elección de todos aquellos que lo utilizan para mantenerse despiertos, que es, en realidad, la gran mayoría de los que beben café. Brillante.
Aún así, considero que hay una campaña que la mejora, aunque no por mucho. Para mi sorpresa, debo rendirme ante una agencia americana con nombre de cómic (Team One), por su trabajo tan sorprendente, rompedor y provocador anunciando la labor del departamento de policía de una pequeña ciudad californiana.
Aún dejando a un lado el uso de los típicos estereotipos por los que muchos se sienten ofendidos (el pandillero con gorra a un lado que intenta cargarse al madero, por no hablar de la respuesta de éste cuyas balas representan la forma más despiadada de la justicia a la que, empero, hay que respetar y alabar con júbilo y candor) el resultado cumple su objetivo: es realmente impactante.

Esta otra pieza, titulada "arrest", nos muestra el momento del arresto del típico chori al que acaban de cazar intentando abrir la cerradura de una casa. Cara de malvado truhán incorregible, el cuerpo del delito y las huellas nos demuestran que es imposible huir de la justicia... en fin, muy americano.

Ahora bien, la pieza "abuse" es la que más llama la atención. El texto (copy) que describe un poco a qué se refiere la imagen es bastante explícito de por sí: "el mismo hombre que pega a su hijo de seis años está sentado esposado a cinco metros de ti. Tienes que centrarte en el papeleo".
Así, sin más, no resuelve mucho, pero sí cuando tienes en cuenta por qué la pieza se llama como se llama. A cualquiera nos herviría la sangre tener cerca nuestro a alguien capaz de cometer tales atrocidades, y saberle indefenso no ayuda a que cierto espíritu revanchista se tome en consideración. Esto lo saben muchos, y precisamente el hecho de terminar el párrafo con un contundente "tienes que centrarte en el papeleo" deja bien a las claras que la misión del maderío no es la de tomarse la justicia por su mano, sino la de conducir a los infractores ante ella.
Espero que os gusten.

17 octubre 2007

Pijos

He dejado pasar a propósito varios temas para no viciarme en lo mismo de siempre. Que si un pobre diablo dice una cosa, que si el otro otra, que si ahora el nuevo Satán carpetovetónico se pone farruco... al final, para resaltar que todo sigue igual que ayer y que mañana no será distinto.

Hoy tampoco quiero hablar de cosas que ocurrieron hace ya demasiado tiempo. Tampoco estoy por la labor de hablar de si la burbuja inmobiliaria reventará por fin, o de qué caro está todo.
Que ya vale de políticadas.

Diría algo acerca de si Fernando Alonso exhalará un inmenso "muajaja" en cuanto se baje del coche ganador del Gran Premio de Interlagos mientras Lewis Hamilton se lamenta lloroso desde la cuneta en la que está varado...
Lo cierto es que todo el mundo quiere que gane el otro, es el clásico prototipo de protagonista de película épica deportiva: representa a una minoría (¡el primer negro en la Fórmula 1, dioses!), es joven, es novato y su mayor enemigo es el mejor del mundo, un aparente arrogante y distante hijoputa que, además, es extranjero y no comparte las excelencias culturales anglosajonas... ¡rápido, un bloc y un lápiz que con esto me voy a Hollywood y me forro!
Lo diría y algo he dicho, pero no aportaría nada que no se haya escrito, dicho o pensado ya. Además, se ha creado tanto ruido alrededor de este pseudo-deporte (¡con lo que me gustaba!) que ya ha perdido su gracia. Ya no es glamour, se ha quedado en glam a secas. Y no estoy yo como para hablar de David Bowie.

Reconozco que durante unos segundos se me ocurrió reírme de las timofónicas porque es la segunda vez que les ponen la piel de gallina. Además, que a mi chica le ha llegado una factura (una de unas cuantas) que explica todo este asunto de maravilla. Lo habláis con ella. Y, si no tenéis el gusto de conocerla, se chinchen.

Pues no. Hoy me apetece pontificar sobre un mito que ya ha dejado de ser un mito: el pijismo. Lo juro por Snoopy. Os lo dice un Borjamari.

El modelito
Todo el mundo (fuera del mundillo, claro) cree que los pijos se quedaron en los Noventa. Que siguen llevando Ralph Lauren, Lacoste o Tommy.
Ilusos ellos.
Ahora lo más es ir un punto más allá. Hackett murió al poco de llegar y tras la furibunda moda de llevar los polos "oficiales" del deporte del polo (alguien muy cercano a mí tiene toda la colección de recuerdo) y el poco éxito relativo de Fumarel y su facherío de banderita española al cuello, ahora se llevan cosas más "discretas" con las que pasar desapercibido, a saber:
- Chaqueta militarra con la que tener un puntillo de rebeldía inconformista. "Pero... em... ¡La chacha sólo me plancha las camisetas de Rusty!". Antes de esta moda se imponían las americanas de todo pelaje, especialmente si llevaban terciopelo (mmm, suave...) o estaban hechas de una muy socialista pana.
- Levi's es para pringaos. Si tienes parné te puedes permitir unos Dolce o, como mínimo, unos Diesel. Y, si no, puedes dártelas de alternativo y probar con los Replay.
- Camisas de Pedro del Hierro, Armani o, si eres un clásico imperecedero, a medida en Camiseros Madrid o Q-Ellos si no te puedes permitir muchos lujos.
- Camisetas a manta de todo tipo y condición. Los verdaderos pijazos se las dan de rebeldes perroflautianos capaces de venderse a sí mismos con tal de dejar a un lado el cliché del "ossea"... pero peregrinan cada primeros de octubre y marzo a cierta pequeña tienda del barrio Salamanca a por sus Scorpion Bay, O'Neill... y un largo etc muy surfero.
- Las Sparco crearon escuela en su momento, no antes de dejarte los callos con las Stan Smith y las Campus de Adidas. Ahora, como la moda es "cómo ser pijo sin parecerlo", triunfan de manera ya enfermiza las Allstar. Converse creía que se arruinaba pero algún lince (probablemente del departamento de márketing) supo sacarle el jugo adecuado a la vuelta de los ochenta.
- Zara arrasa. Y Mango. Y H&M. Y Pull&Bear. Luego no siempre se cumple la norma caro=pijo.

Vocabulario
Venga, hablemos en serio. No, lo digo de verdad. Nunca he oído sin que fuera de guasa lo de "osea te lo juro fíjate"... pero hay otras palabras clave del sector que me dejan igual de patidifuso:
- Patidifuso
- Gordi (¿¿alguien soporta esta palabra dicha con tonito estúpido??)
- ¡No! (contracción de "no me lo creo")
- Cualquier sinónimo con el que evitar decir palabras malsonantes (demuestra educación)
- Divino (apropiado por la comunidad gay, pero todo el mundo sabe que el sueño de las pijas es tener a un Jesús Vázquez en su vida) y todas sus variantes: "divine [divain]", "divino de la muerte"... que se mueran.

Te lo juro por la hierba que come el caballito de Ralph Lauren
Igual que un macarra nace así (que se lo digan a J. Dean, e.p.d.), a un pijo hay que moldearlo y pulirlo hasta convertirlo en la perfecta máquina engrasada y proto-opusina mundialmente conocido. Sólo de este modo se puede cumplir el cliché: pinta clásica, ademanes medidos, fachas "porquelodicenlosdemás" y falsos falsísimos.
Para ello es necesario años de duro aprendizaje sumidos en el sub-mundo que supone moverse únicamente por ambientes propicios (y nunca, nunca, salir de ellos o todo habrá sido en balde) que impidan al alumno descubrir que cualquier otra alternativa puede no resultar rentable a muy largo plazo, pero sí más divertida.
Que nadie se lleve a engaño, si todo el mundo no-pijo odia tanto a los pijos es porque tienen la vida resuelta y pueden preocuparse de otros asuntos menos trascendentes como ir a la última, estar en los sitios "in" y "must" o hablar deliberadamente mal.

Lo bueno del pijo es que tiene recursos suficientes para ir de cualquier otra cosa. Teniendo viruta puedes ir los lunes de rapper, los martes de indie, los miércoles de gafapasta, los jueves de heavy, los viernes de bakala (y, ya de paso, ponerte hasta el culo de todo), los sábados de freak...
... y los domingos, a misa.

¡Y que viva la Clicholución!

15 octubre 2007

La Tierra Media, según Google

Para todos aquellos que aún no lo sepais (ay), desde hace ya tiempo me declaro un infumable freak a lo niño gordo del Unreal de todo el universo Tolkien (añadiría también de Matt Groening y Seth McFarlane, pero es mucha información en tan poco tiempo y es mejor dosificarla, no vaya a perder todo mi encanto de golpe...). Por eso, no debería extrañaros que me haya producido micro-orgasmos oculares ver algo como este preciado documento:

TM2

Por desgracia, no soy tan freak como para deciros qué significa exactamente "Ered Luin", pronunciar "que te den" en élfico o si el Rauros tiene más kilómetros (perdón, leguas) que el Ebro. Tampoco soy tan experto en lo nórdico como JRR como para desbrozar cada expresión cultural de toda la historia, leñe...

... pero qué coño, me gusta. Me he comido las películas lo mismo cinco veces cada una (las extendidas, ojo, que no son precisamente breves reseñas) y vibra cada pelo de mi ser con las cargas de la caballería de Rohan... o con los 45 minutos de metraje dedicados única y exclusivamente a yoyas (Las Dos Torres) o con los deliciosos (ejem) patinajes del guión como la rápida muerte de Saruman.

Y es que desde siempre he querido sentirme parte de una historia así. Por eso, en algún momento, haré la mía propia.

Ya tendréis noticias, ya.

14 octubre 2007

Acerca de

El autor, en adelante Bko, dice ser una persona que trabaja como planificador estratégico en el mundo de la publicidad y comunicación.


Este espacio quiere remarcar lo siguiente:

1.El término "planificador
estratégico
" no consta en ningún diccionario. De hecho, nadie sabe qué
demonios significa. Por lo tanto, entendemos que sólo quiere, como quien dice,
tirarse el pisto.

2.Disponer de tiempo para actualizar esta página de manera
intermitente, pero periódica, implica que el vocablo "trabajar" podría
ser perfectamente sustituible por "tener más cara que espalda".

3.Tampoco tenemos constancia de que sea "persona". Podría ser Moe.
O un hobbit. Y no precisamente como Elijah Wood, que esta máquina
encuentra inexplicablemente atractivo.

De la última hornada de la Generación X (por tanto, la más fresca) y tras haberse recorrido medio mundo en busca de su lugar en él, Bko ha establecido finalmente su residencia en casa de su madre, sita en la capital española, Madrid/Madriz/Mandril, habida cuenta de la idiosincrasia y rasgos etnográficos de los lugareños, sorprendentemente similares a los suyos.

Ferviente defensor de la causa independentista de Vallecas y Aluche en sus años de juventud rebelde, en los últimos años su pensamiento ideológico ha evolucionado hacia posiciones más pragmáticas en las que aboga por un estatus de libre asociación del pueblo vallecano y su área de influencia, siempre dentro de las estructuras orgánicas del Reino de España "puesto que el Rey es un tipo simpático y campechano" (sic). Sus detractores le acusan de no ser vallecano de nacimiento, siendo nada más que un asimilado que se apoya en modas puntuales y efímeras como pose protestataria.

De escritura fácil y verbo amplio, ha visto repetidamente truncado su sueño de juntar palabras y palabras en una agrupación de papeles impresos en formato libro debido a sus constantes y duraderas "crisis de inspiración" (i.e. vagancia supina). Para matar el gusanillo vacía su arte en este antiguo erial, dado que no requiere de especial continuidad argumental ni física. Su reconocido prestigio se ha traducido en un más que respetable índice de lectores fieles: dos.


[La Sinarquía Incomprendida declara solemnemente -con la mano puesta en el Silmarilion- que ninguna de esas dos personas que entra asiduamente en este sitio es la madre de Bko]

Como detalle anecdótico, a Bko le gusta el café.


Bko -lo que quiera que sea y signifique- manifiesta que no se hace responsable de las reacciones suscitadas a cuenta de sus artículos y opiniones, amparándose en el derecho a la libertad de expresión que recoge la Constitución del Reino de España (art. 20).
Sirva este párrafo a modo de disclaimer.

08 octubre 2007

Jo també sóc monàrquic

cor

1. Porque es una institución tan caduca como la República (aunque la Monarquía parlamentaria tal y como es ahora no tiene ni mucho menos tanta enjundia ni edad como la vieja Res Publica romana)

2. Porque prefiero este anacronismo que también existe en Suecia, Japón, Noruega o con los Hijos de la Gran Bretaña antes que en la República Federal de Las Españas Bananeras.

3. Porque esta no es la monarquía marroquí o la saudí, ni la de Brunei o la de Swazilandia.

4. Porque nos resulta más barato de mantener que, por ejemplo, si fuéramos la República Francesa. Y, si es por ahorrar, podemos quitar el Senado, que también nos sale caro y tampoco pinta demasiado. O suprimimos las CC.AA., que eso sí que es gastar por gastar.

5. Porque prefiero tener a un vividor al frente sabiendo que siempre ha estudiado y ha sido educado para desempeñar el cargo antes que cualquier mindundi que por un golpe de suerte se convierta en todo un Jefe de Estado.

6. Porque no quiero que el puesto de Jefe de Estado se convierta, como el de Presidente, en una pelea entre chacales por unos míseros pedazos de carroña.

7. Porque esos payasos siempre están comparándose con los suecos e inventándose un pasado nórdico para sentirse más sofisticados pero callan cual meretrices cuando les preguntas por el sistema político de allí.

8. Porque soy tan chulo como este número y pienso como quiero: soy contra-corriente de la contra-corriente.

9. Porque antes que tomarla con el Rey se puede tomarla contra Poceros, Zaplanas, socialistas ibicencos, catalanes tresporcientistas y cualquier cosa que apeste a corruptelas. Prediquemos con el ejemplo.

Ahí queda eso.

Este post se lo dedico con especial cariño al portavoz socialista de Pedreguer (Alicante), por saber demostrarme con datos y hechos fehacientes que se puede ser tonto del culo habiendo nacido en cualquier parte de este país de locos.

Y si... Portugal no se hubiera independizado de España en 1640 (el mito de Iberia)


Poneos en situación: es el año de Nuestro Señor de 1640. El Barroco rompe pistas en las salas de baile de los palacios. España sigue siendo un Imperio donde no se pone el Sol, los suecos y holandeses no paran de dar el tostón (junto a los franceses en la Guerra de los Treinta Años) en un absurdo conflicto "católicos vs protestantes". Los Segadores por arriba a la derecha, Medina-Sidonia por abajo y Braganza por la izquierda quieren romper España (¿os suena?). Felipe III "reina" como mera marioneta del Conde-Duque de Olivares (lo siento, no consigo ver a J. Cámara haciendo de valido, es como intentar ver a Amparo Baró como Ana de Austria!)

Bueno, al lío. La única revuelta que consigue tener cierto éxito es la que apoyaron los gabachos para que los portugueses se establecieran por su cuenta (mientras que a los catalanes les dieron tan para el pelo que todavía lo recuerdan, pobriños) y por lo tanto Portugal se declara reino independiente. Chachi.

Ahora bien, supongamos por un momento que la revuelta de Évora no tuvo éxito. Que la rebelión que se originó en Braga para volver a ser parte de España hubiese dado resultado. O que, en uno de esos momentos en los que todo el mundo odia a todo el mundo y nos liamos a hostias unos y otros, España hubiera anexionado Portugal (lo que viene siendo sólo la parte peninsular). Aquí empieza la ucronía de hoy... ¿qué sería de nosotros?
La idea no es del todo descabellada. No en vano, uno de cada 4 portugueses vería con buenos ojos retomar por tercera vez la Unión Ibérica de la que tanto presumen los anarkas de la FAI.

Pues bien, partiendo de esa fecha (1640), esto es lo que habría ocurrido si España y Portugal hubieran seguido siendo "una nació":

1. Portugal e Inglaterra no se alían
Una entente que duró siglos y gracias al cual los españatas se lo pensaron dos y tres veces antes de invadir el país vecino por antonomasia. Eso habría supuesto varios temas importantísimos en la época: Inglaterra no habría tenido preferencia en sus productos textiles en territorio portugués (sabiendo que Castilla tenía en el comercio textil una de sus principales bazas comerciales de la época) y habría recibido de los lusitanos el oro y diamantes de Brasil que merced a esta alianza iban a parar a la Pérfida Albión. Y tan pérfida, la jodía...

2. Guerras Napoleónicas
El pitufo megalómano tendría que buscarse otra excusa para cruzar los Pirineos como Pedro por su casa a repartir cera. Este vendría a ser el nuevo diálogo entre aquél y Fernando VII:
Napo: Bonjour, monsieur. Queremos invadir Portugal.
Fer: ¿Lo cuálo?
Napo: Je veux dire... que había pensado que sería buena idea meterle caña al inglés desde Lisboa.
Fer: Pero... ¿no te viene más a mano Calais?
Napo: Non. Alors... ¿trato hecho?
Fer: Pues va a ser que no.
Así las cosas, como Napoleón se creía el Puto Amo entraría en España de todas todas, teniendo que cruzarse con tipos de la calaña de Curro Jiménez o el Empecinado. Pepe Botella habría sido igualmente José I, pero de Iberia. Wellington habría tenido que venir igualmente, y Bailén y San Marcial habrían ocurrido igualmente, para solaz de Mostoleños y Malasañeros que tendrían un Dos de Mayo que celebrar como Dios manda.

3. Trafalgar
Nelson pudo contra una flota conjunta hispano-francesa... ¿habría podido también si la portuguesa se hubiera unido al combinado? La respuesta no puede ser tan clara. En esos momentos es cierto que la Armada portuguesa no era lo que llegó a ser en la época de Magallanes, aún así habría supuesto un riesgo demasiado elevado para los guiris enfrentarse a semejante fuerza tan lejos de sus puertos seguros (ya no hay alianza), por lo que la batalla habría tenido lugar mucho más al norte y carecerían del "efecto sorpresa". Churruca habría podido curtir a más de un pelirrojo pecoso. Nelson habría muerto igual, pero en lugar del beso de Hardy lo habría recibido de un atún.

4. Principios del siglo XX y la moda de las dictaduras
Portugal tuvo su dictadura anticomunista (proto-fascista, facha a secas o como queráis llamarlo) antes que la española. Eso sí, tuvieron el buen gusto de acabarla antes también. Salazar acabó sus días en el 70 creyendo que seguía gobernando el país (iluso). Aquí tuvimos que ver a Arias Navarro decir entre pucheros eso de "Españoles, Franco ha muerto" 5 años después.

La Guerra Civil habría sido tal vez evitable, aunque no sus consecuencias. En la época de entreguerras y la posterior II Guerra Mundial todos los países del Primer Mundo se dividían en dos bandos: extrema derecha o extrema izquierda, siendo los moderados apartados como pesados moscones. Pasó en Alemania, pasó en Italia, en la URSS estalinista, en la Francia de Pétain, en Escandinavia, el Benelux, Europa del Este... cómo no iba a pasar en la Piel de Toro!
Lo que sí que habría cambiado es, posiblemente, la política aplicada. Teniendo en cuenta un factor princpial en esta Ucronía como es "partiendo de la base de igualdad entre Portugal y España", es posible que no se hubiera podido prohibir el portugués como idioma cooficial (u oficial a secas) en el occidente peninsular. Luego, posiblemente, tampoco se habría podido hacer lo mismo en otros lugares con varias lenguas propias. Eso habría relajado el ambiente opresivo sólo un poco (desengañémonos, una dictadura siempre es una dictadura, y los totalitarismos no son precisamente la panacea).

Se habría logrado mayor éxito en el colonialismo a ultranza que practicaron (o intentaron practicar) antes de que Marruecos fuera una realidad tangible. La derrota de Alcazarquivir, lo de Annual... aunque tampoco se puede decir que una fuerza combinada de estos dos mindundis hubiera cambiado mucho las cosas. Como mucho, las habría postergado un poco más y el Atlético Tetuán habría estado en Primera División un par de temporadas más.

Eso sí, las consecuencias internacionales habrían sido las mismas: tanto uno como otro promovieron un aislacionismo premeditado (dichosa autarquía) por el que subsistir "orgullosamente solitos" (Salazar) que probablemente habría acabado igualmente en los 50 con las bases americanas y Eisenhower repartiendo puros por la Castellana en un ambiente entrañable.

5. Los nacionalismos
La Unión Ibérica provocaría la unión de dos "naciones" que crecieron juntas pero que cada una vivió por separado, como dos hermanos. Comparten tronco común y mucha historia conjunta pero cada uno mantiene señas de identidad diferentes en algunos aspectos (en otros no, como en todas las familias). Eso provocaría que con el auge del Romanticismo en el siglo XIX surgiera en la costa atlántica un sentimiento de identidad fuertemente marcado por lo propio que englobaría la idea fantástica de Os Paises Portugueses que, cómo no, en sus ansias expansionistas buscaría la incorporación de Olivenza, Ciudad Rodrigo, el Bierzo y Ceuta. Este movimiento no resultaría ajeno a otros lugares, aunque con matices diferentes a los que tenemos (y sufrimos) hoy en día:
- Sabino Arana, aún más asqueado que nunca de lo que hay bajo Zubiaurre por la mezcla tan zafia de castellanos y portugueses, se envuelve en su recién inventada Union Jack a la vasca y reclama la pureza de sangre vizcaína. Sin embargo, en esta ocasión, matiza claramente que "vizcaíno no es Llodio ni Oñate, ahivalahostia pues". A los guipuchis, que les den. Luego se arrepentiría, pero demasiado tarde. El PNV (Partido Nacionalista Vizcaíno) ya era una realidad.
- Prat de la Riba, en cambio, estaría demasiado ocupado en Belo Horizonte ampliando el mercado textil catalán (gracias a la ya viejísima NO alianza con Inglaterra, España tenía el monopolio textil en medio mundo desde tiempos lejanos) inventando el tanga, y sintiéndose más español que el Capitán Trueno... es lo que tiene que no falten cuartos que gastar. Por eso, tras la crisis del 73 saldría algún Pujol a ver qué tajada saca...
- En cambio, existiría un auge en el movimiento nacionalista castellano, debido sobre todo en contraposición al galaico-portugués. Algo así como la Valencia de hoy, pero más bruto. Y si no, que se lo pregunten a los de Balsaín, a ver qué dicen...
- Habríamos perdido Cuba, Filipinas y Puerto Rico igual, pero no por darnos de yoyas con los USA, sino por tontos (y América entera, y las colonias de África, y el Desastre de Annual...)

6. Otros detalles importantes
- Seríamos 45 millones de iberos
- El nombre del engendro no podría ser otro que Unión Ibérica o Iberia a secas. Lo de Portuña o Espagal no acaba de sonarme bien del todo, además que ya se concibe como aceptable tal nombre en ambas partes.
- El fado se cantaría en Huelva y la muñeira se bailaría en Braga.
- Iberia entera tendría el mismo huso horario, por mucho que les pese a los del Atlántico.
- Iberia habría ganado varias Eurocopas y seguramente el Mundial de Corea (y ni todos los Al-Ghandour del mundo lo habrían podido impedir).
- Portugal tendría el mismo huso horario que España (se chinchen)
- Iberia (la de los aviones) se llamaría Hispania.
- Los hispanos del mundo se llamarían iberos (y no latinos como los gabachos se empeñan en encasillarnos), incluyendo brasileños, mozambiqueños, guineanos, angoleños, caboverdianos, timorenses (orientales), los ciudadanos de Goa o Macao... ya ves, que los portugueses no se quedaron tampoco en casa a verlas venir, oyes!